En el marco del Día Mundial de la Alimentación, Edenred Chile presenta los resultados del Barómetro de la Alimentación 2025. Aunque el costo de mantener una dieta saludable sigue en aumento para los trabajadores chilenos, el bienestar real y sostenible ya es una tendencia imprescindible para el cierre de 2025 y la proyección hacia 2026.
Costo de vida: el principal obstáculo para comer sano
La inflación de los alimentos en Chile llegó a un 4,9% interanual, afectando directamente los bolsillos y dificultando el acceso a una alimentación equilibrada. El gasto promedio diario en almuerzos para los trabajadores superó los $8.100 durante 2025, con regiones donde los costos pueden ser incluso mayores. Más de un tercio de los trabajadores destina sobre el 40% de su presupuesto mensual solo a alimentación, mostrando la urgencia de soluciones empresariales que ayuden a enfrentar este desafío.
Bienestar real: los beneficios ya no son un lujo
Según el Barómetro, con acceso a la Tarjeta de Alimentación Edenred, el 89% de los usuarios mejora su presupuesto, y más de ocho de cada diez cuida mejor su dieta y experimenta menos estrés financiero. Comer bien deja de ser un privilegio para pasar a ser una parte esencial de la cultura organizacional, incluso con presupuestos limitados.
Productividad y salud en el centro de la estrategia
Las empresas chilenas que invierten en bienestar reportan hasta un 31% menos de ausentismo y mayor retención de talento. Garantizar una alimentación adecuada en el trabajo ya no es solo una buena práctica, es una decisión estratégica que mejora la productividad y el compromiso del equipo, consolidando la Tarjeta de Alimentación como herramienta clave del bienestar corporativo chileno.
Cierre: El bienestar corporativo no es futuro, es presente
En este último tramo de 2025, Edenred reafirma la necesidad de acciones concretas para democratizar el bienestar, apoyando a empresas y trabajadores en el desafío de enfrentar el costo de la vida y proyectando salud y engagement para 2026.


